Sep. 21, 2021
El Parlamento de la UE vota a favor de enmiendas importantes a la Directiva sobre carcinógenos y mutágenos
Sep. 21, 2021
Trabajar en un entorno sanitario puede resultar peligroso si los trabajadores sanitarios no reciben una atención eficaz. La protección de los trabajadores sanitarios es una batalla constante en cada etapa: desde las herramientas que les proporcionamos, hasta las políticas promulgadas a nivel sistémico.
A medida que la atención médica progresa y crece la concienciación, se avanza hacia un entorno de trabajo más seguro para los trabajadores sanitarios.
El 25 de marzo, con el apoyo de una mayoría significativa de sus miembros, el Parlamento Europeo aprobó enmiendas críticas a la Directiva sobre carcinógenos y mutágenos1, con el objetivo de proteger aún más a los trabajadores sanitarios de los riesgos de exposición a sustancias peligrosas en el lugar de trabajo.
Las enmiendas respaldadas abordan:1
Aunque estas enmiendas aún se están ultimando, se envió la señal de que es necesario implementar mayores medidas de seguridad para los trabajadores sanitarios.
«Demuestra que estamos decididos a actuar y a no comprometer la salud de los trabajadores», afirmó Nicolas Schmit, comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales en un comunicado de prensa de la Comisión Europea sobre las enmiendas realizadas en 20202.
Este es un paso importante para reducir la cantidad de cánceres relacionados con el trabajo, que es la principal causa de muerte ocupacional en Europa y representa el 52 % de dichas muertes3.
Ya existen recomendaciones de varias agencias para reducir la exposición a fármacos peligrosos, incluida la vigilancia ambiental a través del muestreo por frotamiento, el uso de dispositivos de transferencia de sistema cerrado (CSTD) y vitrinas de bioseguridad (BSC), el uso de equipo de protección personal (EPP) y establecer una cultura de seguridad4.
Obtenga más información sobre la exposición a fármacos peligrosos con un estudio de caso multicéntrico realizado con enfermeras de oncología en entornos ambulatorios.
Sin embargo, la exposición sigue teniendo una ocurrencia regular, con más de 20 millones de trabajadores sanitarios en Europa expuestos a fármacos cancerígenos, mutágenos, reprotóxicos y citotóxicos peligrosos cada año5.
Los trabajadores sanitarios pueden estar expuestos a estas sustancias peligrosas bien directamente, debido a vertidos, o bien indirectamente, debido a la contaminación ambiental.
En un estudio realizado con 51 enfermeras de oncología de 12 centros de infusión docentes diferentes, se notificaron 61 vertidos, a pesar de utilizar dispositivos de transferencia de sistema cerrado, y estos vertidos comúnmente involucraron fármacos altamente tóxicos6. Otro estudio mostró que, dentro de las farmacias evaluadas, el 73 % de las vitrinas de seguridad, el 61 % de sus encimeras y el 49 % de las puertas de los refrigeradores se habían encontrado contaminados con sustancias peligrosas7.
Un comité de expertos de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) definió una serie de prácticas seguras para el manejo de fármacos peligrosos y la vigilancia de estas superficies de trabajo, entre las que se encuentran:8
Estas recomendaciones han sido avaladas por la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario (ANMTAS), asociación española responsable de la prevención de riesgos laborales.
Obtenga más información sobre las etapas de supervisión de la contaminación de la superficie recomendadas por la SEFH.
La exposición a fármacos peligrosos es un hecho regular que debe abordarse en todos los niveles: desde la eficacia de los dispositivos, hasta la amplitud de las políticas aprobadas.
El tiempo dirá cómo las enmiendas de la Directiva sobre carcinógenos y mutágenos afectarán la seguridad de los trabajadores sanitarios, pero el futuro es brillante.
Tenga en cuenta que es posible que no todos los productos, servicios o funciones estén disponibles en su región. Consulte al representante local de BD.
BD es una multinacional americana fundada en 1897 y uno de los líderes mundiales en tecnología médica. Hoy está presente en 190 países y emplea a 70.000 trabajadores en todo el mundo. En España, BD inició su andadura hace más de 40 años. La compañía cuenta con tres plantas en el país con una producción de más de 10.000 millones de productos sanitarios al año. La planta de San Agustín de Guadalix es una referencia en I+D para el Grupo a nivel mundial y produce jeringas, agujas espinales y otros dispositivos para la administración de medicamentos. La planta de Fraga es un referente de producción a nivel mundial y donde se lleva a cabo la producción de la jeringuilla para la vacunación del Covid-19.